SAN PEDRO DE MACORIS SEDE DEL CONGRESO
En sus orígenes, San Pedro de Macorís fue una aldea de pescadores asentados en las orillas del río Macorís o Higuamo desde1875.
San Pedro de Macorís es conocida por ser durante gran parte del siglo pasado una de las provincias más importante en el desarrollo de la industria azucarera dominicana.

Gran parte de la industria azucarera erigida en la República Dominicana en el siglo XIX se desarrolló en San Pedro de Macorís.
La pujante economía de la provincia atrajo mano de obra de distintas latitudes; muchos inmigrantes puertorriqueños arribaron a esta ciudad para realizar trabajos de corte de caña, principalmente en el Ingenio Puerto Rico establecido en 1892, de propiedad del español de origen catalán Jorge Juan Serrallés.
A finales del siglo XIX, la inestabilidad del mercado dio como consecuencia que se realizaran ajustes en los
San Pedro de Macorís es conocida por ser durante gran parte del siglo pasado una de las provincias más importante en el desarrollo de la industria azucarera dominicana.

Gran parte de la industria azucarera erigida en la República Dominicana en el siglo XIX se desarrolló en San Pedro de Macorís.
La pujante economía de la provincia atrajo mano de obra de distintas latitudes; muchos inmigrantes puertorriqueños arribaron a esta ciudad para realizar trabajos de corte de caña, principalmente en el Ingenio Puerto Rico establecido en 1892, de propiedad del español de origen catalán Jorge Juan Serrallés.
A finales del siglo XIX, la inestabilidad del mercado dio como consecuencia que se realizaran ajustes en los

Su economía gira principalmente en torno a la agricultura, debido a sus altas cantidades de caña de azúcar. Otros puntos importantes en su economía lo componen la industria de zonas francas y el turismo.
La industria azucarera provocó una transformación sin precedentes en San Pedro de Macorís. En poco tiempo, la ciudad se convirtió en la más moderna del país. Este inusitado desarrollo económico coincidió con innovaciones tecnológicas que se producían en el mundo, y que llegaron primero a San Pedro de Macorís para conferirle ese carácter moderno ya mencionado.
La ciudad se transformó en un verdadero centro urbano, con señoriales zonas residenciales, casas de concreto armado con estilos arquitectónicos de oriundez europea; amplias avenidas y plazas; la Calzada del Caribe, de Miramar; la impresionante iglesia católica de estilo neogótico con elevada torre-campanario. Tres cines operaban en esa época: Duarte, República y España, y dos teatros, el Restauración y el Colón, en los cuales se montaban obras de famosas compañías extranjeras de aquella época. Este último de tres pisos y en forma de herradura, único de ópera que existía en el país donde debutó el gran Hipólito Lázaro".
Entre las primicias de la ciudad en el país, Victor Villegas señala: el primer edificio de tres pisos, el primer teléfono automático, la primera revista editada y dirigida por mujeres, el primer equipo de rayos X, el primer hipódromo y el primer acuapuerto internacional para el acuatizaje de hidroaviones.
Para ejemplificar el desarrollo urbanístico de la ciudad de San Pedro de Macorís en los primeros decenios del siglo XX, sólo hay que mencionar algunos modelos arquitectónicos creados en esa época.
- El parque de bomberos, es un edificio de 1908-1911, de elegante y original fachada.

- El Centro Recreativo Español, inaugurado en 1914.
- El Armenteros, construido en 1918 y 1923 en hormigón armado por el ingeniero Nicolás Cortina.Este edificio es de estilo republicano con influencias catalanas y nouveaux, poseía grandes cornisamentos y vitrales en la parte exterior, así como una rica decoración interna en sus espaciosos apartamentos.
- El Edificio Morey, (el primero de tres pisos en el pais) fue construido en 1915 por los ingenieros Nicolás

La mayor actividad turística de la provincia se concentra en Juan Dolio en el municipio de Guayacanes, ubicado al oeste de la ciudad de San Pedro de Macoris.
Juan Dolio es una zona turística de República Dominicana que experimenta un desarrollo turístico e inmobiliario acelerado por su situación en el litoral y sus playas. En esta zona se encuentran varias cadenas hoteleras y proyectos residenciales dada su cercanía a Santo Domingo.
Fue en San Pedro de Macorís que comenzó a jugarse béisbol por primera vez en la República Dominicana de ahí surge la pasión por ese deporte en la ciudad. El deporte más popular es el béisbol (conocido como "Pelota"), su equipo las Estrellas Orientales es de la Liga Invernal Dominicana (LIDOM) con sede en el Estadio Tetelo Vargas, su fundación fue en 1910.
San Pedro de Macorís tal vez sea la provincia con la mayor diversidad cultural dentro de la República Dominicana, esto así debido sobre todo a los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios, provenientes sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano. Estos grupos migratorios fueron atraídos a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX, y que hasta hace dos décadas, fue la industria de mayor aporte a la economía nacional.
Son varios los hombres y mujeres de letras y ciencias que han surgido o formado dentro de esta provincia; figuras de las tallas de Pedro Mir (Hijo de una Cubana y un Puertorriqueño), Víctor Villegas, Domingo Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez, Federico Bermúdez, son figuras prominentes en la cultura dominicana
El grupo migratorio de mayor impacto cultural sin dudas ha sido el proveniente de las islas inglesas, o comúnmente conocidos como «Cocolos». Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus ascendentes.
Personajes célebres:
• Mario de Jesús Báez (1924-2008), compositor y editor musical de boleros.
• George Bell (1959-), beisbolista.
• Federico Bermúdez (1884-1921), poeta, periodista y profesor.
• Robinson Canó (1982), beisbolista.
• Carmen Natalia (1917-1976), poetisa.
• Rico Carty (1939-), beisbolista.
• René del Risco (1937-1972), poeta, narrador y publicista.
• Virgilio Díaz Ordóñez (1895-1968), también conocido como Ligio Vizardi, poeta, orador, escritor y dimplomático.
• Pedro Mir (1913-2000), poeta y escritor, considerado el «poeta nacional».
• Alfonso Soriano (1976-), beisbolista.
• Sammy Sosa (1968-), beisbolista.
A lo largo de la historia, San Pedro de Macorís ha ganado la denominación de diferentes nombres como son: La Ciudad de los Bellos Atardeceres, la Tacita de Oro, Mosquitisol y desde luego, La Sultana del Este.
Los Guloyas

La historia de su origen habla de que nacen con los descendientes de negros cocolos que inmigraron a la ciudad de San Pedro de Macorís provenientes de las islas británicas del Caribe y su principal característica es que son enmascarados.

La representación más importante de los Guloyas es la de la historia biblica de David y Goliat y en la actualidad son la figura principal del carnaval de la ciudad de San Pedro de Macorís.
Entre las actividades de los Guloyas se destacan: diversas y variadas danzas, la más famosa es el movimiento de levantar la rodilla y dejar caer nuevamente la pierna hasta el piso, otros realizan la actividad de tejer coloridas cintas, también caminan y bailan sobre zancos, todo esto acompañado de música folklórica donde se destaca la música africana y los instrumentos musicales como la flauta y la tambora.
Sin duda, la característica más importante del grupo de los guloyas es su original traje o vestimenta donde se destaca la cabeza decorada con largas y coloridas plumas de pavo real, sus trajes son complementados por una capas de colores vivos, coloridas piedras y espejos dando alegría y dinamismo a su representación folklórica.
Teofilus Chiverton es el fundador de los guloyas, oriundo de San Pedro de Macorís, República Dominicana en donde se encuentra su pintoresca y folklórica casa, pintada por artistas dominicanos, casa que también forma parte del patrimonio cultural dominicano.
La nueva generación ha tomado el relevo ya que han muerto los iniciadores y los que trajeron esa cultura a este país.
El 27 de febrero de todos los años nos representan en el carnaval de la Vega y al regresar del carnaval bailan en toda la provincia de San Pedro de Macorís, donde todos los macorisanos los reciben; hacen el baile tan alegre y tan contento y se siente que representa nuestra historia y cultura.